Actividad teórica número 4
Desarrolla las siguientes cuestiones:
-Resume las “dos misiones de la escuela” a las que se refiere Perrenoud.
Las "dos misiones de la escuela" hace referencia a los dos sistemas de formación escolar, uno de ellos destinado a formar a los niños del pueblo que salían a los 12 o 14 años con una educación elemental y el otro para los niños de la burguesía que podían seguir una escolaridad que les daba un formación en humanidades y que además debía llevarlos hasta bachillerato. Baudelot y Establet a su vez las llaman como "redes de escolarización", las cuales se dividen en: red primaria-profesional (PP) y red secundaria-superior (SS). Ambas se diferenciaban en que la primera preparaba a los alumnos para la vida, salían de la escuela a los 12 o 15 años como he dicho antes, para ir directamente a trabajar y la segunda preparaban a los alumnos desde los 7 años para estudios de larga duración y a su vez destinados a formar profesionales.
De estas dos redes surge la polémica de unificación de ambas en una escuela única, lo cual provocaba que la escolaridad obligatoria asumiera ambas misiones con unos públicos escolares heterogéneos, al menos en primaria. Además también surgen los conflictos entre estas dos misiones por determinados intereses, que provoca a las diferentes clases sociales a defender sus visones de la escuela para llegar a un acuerdo, pero la diferencia principal está en la desigualdad de los recursos económicos y culturales de ambas clases.
El conflicto se considera doble: de nivel y de contenido
-En tu opinión, ¿es útil la idea de base mínima para la educación y la creación de un currículum? ¿Cuáles son las limitaciones de esta idea de “base”? ¿Qué dilemas plantea para las y los docentes?
En mi opinión si que es útil ya que entre otras funciones se lucha contra la desigualdad, y de esta forma todos aspiramos a los mismos niveles y contenidos educativos. El problema y por consiguiente las limitaciones se encuentran en aquellos alumnos que tienen mayor capacidad, por ello se habla de una "disminución del nivel" pero esto provoca el enfrentamiento de las clases sociales medias-bajas y superiores. Las superiores creen que "no hay tiempo que perder", que tratar de imponer saberes útiles en la vida es una pérdida de tiempo.
Ante esto surge el dilema de qué deben hacer los docentes, si limitarse a la base o ir más lejos, es decir, que todos los alumnos lleguen al mínimo o que algunos lleguen al máximo. Desde mi punto de vista todos deben enseñar hasta el nivel de base y en el caso de que tengan que llevar a algunos más lejos hacerlo, pero nunca al revés, es decir, que no intenten tratar de imponer siempre lo máximo y hacer que todos lleguen hasta allí porque la mayoría de ellos no lo conseguirá y se desmotivarán, sin tener en cuenta que las distintas clases sociales no tienen las mismas expectativas, ni los mismos intereses de los que hablaba anteriormente.
-El planteamiento de Perrenoud, ¿en qué modelo educativo podríamos enmarcarlo, de los que vimos al comienzo de la asignatura?
He de decir que no se podría corresponder con uno sólo debido a que existen dos sistemas educativos muy diferentes, aún así mi punto de vista hacía el planteamiento de Perrenoud sería: Currículum basado en hipótesis o experiencia práctica, ya que los profesores en este caso al tener dicho dilema, de no saber si aspirar a más o quedarse en un conocimiento base, se está teniendo en cuenta que el profesorado está intentando crear condiciones para el buen aprendizaje, además de la realidad como un proceso complejo y cambiante. Los intereses también son colectivos.
Comentarios
Publicar un comentario