Entradas

Práctica grupal número 3: Ensayo de competencias, saber y herramientas para aprender

Imagen
  Conclusión: ¿Competencias, otros saberes o herramientas para aprender?  Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum  2020/2021 2ºB Pedagogía  Baz Pérez Marta  Frías Jorquera Andrea Gallego García Lucía  Nos atrevemos a decir que todos o casi todos, durante nuestra estancia en la educación secundaria principalmente, hemos sentido la desmotivación mientras estudiábamos la asignatura o asignaturas que no nos gustaban, pensando incluso: pero ¿de qué me va a servir esto en un futuro?. Nosotras cómo estudiantes que hemos sido y somos lo hemos sentido, realmente nos ha hecho reflexionar sobre la educación que recibimos desde la secundaria, nos ha hecho plantearnos qué importancia tienen unas asignaturas sobre otras y por qué,  a qué se debe, puesto que conforme hemos ido creciendo nos hemos dado cuenta que igual asignaturas consideradas como optativas nos han servido más en nuestro día a día qué asignaturas troncales. La educación es un término muy compl...

Ensayo crítico "Mal de escuela"

Imagen
Aquí tenéis nuestra versión resumida del ensayo que hemos tenido que realizar entre mis compañeras y yo. La primera parte cómo podéis observar es una infografía y a continuación un enlace que os llevará a nuestro trabajo. Esperamos que os guste y disfrutéis tanto como nosotras el libro.  Baz Pérez, Marta Frías Jorquera, Andrea Gallego García, Lucía https://issuu.com/mbp2p/docs/ensayo_mal_de_escuela-_baz_p_rez_marta__fr_as_jorq

Actividad teórica número 5

1. Según Connell, ¿ cuáles son las tres lógicas del currículum? Resume lo que hayas entendido de cada tipo de lógica y busca un ejemplo práctico para cada una de ellas. -La lógica de la compensación. Esta forma es la forma más común de abordar las cuestiones de justicia en la educación. Se entiende como el principio que se sigue cuando se trata de suministrar recursos adicionales a las escuelas, que mayormente están dirigidos a comunidades en situación de desventaja. Se trata de poner a los desfavorecidos al mismo nivel que los no desfavorecidos.  Un ejemplo de ello al tratarse de una cuestión de recursos, serían los ordenadores y materiales escolares que van dirigidos a aquellas escuelas más desfavorecidas. -La lógica del currículum oposicionista. Esta lógica trata de rechazar el plano de currículum general debido a que la generalización produce desigualdades, por ello consideran que crear un currículum separado es la mejor opción para que los más desfavorecidos consigan un tipo ...

Actividad teórica número 4

  Desarrolla las siguientes cuestiones: -Resume las “dos misiones de la escuela” a las que se refiere Perrenoud. Las "dos misiones de la escuela" hace referencia a los dos sistemas de formación escolar, uno de ellos destinado a formar a los niños del pueblo que salían a los 12 o 14 años con una educación elemental y el otro para los niños de la burguesía que podían seguir una escolaridad que les daba un formación en humanidades y que además debía llevarlos hasta bachillerato. Baudelot y Establet a su vez las llaman como "redes de escolarización", las cuales se dividen en: red primaria-profesional (PP) y red secundaria-superior (SS). Ambas se diferenciaban en que la primera preparaba a los alumnos para la vida, salían de la escuela a los 12 o 15 años como he dicho antes, para ir directamente a trabajar y la segunda preparaban a los alumnos desde los 7 años para estudios de larga duración y a su vez destinados a formar profesionales. De estas dos redes surge la polémi...

Práctica grupal número 2

Imagen
  Análisis de nuestros significados cotidianos aceptados y nuestras prácticas inconscientes  La lucha de las educadoras y los educadores contra el sentido común Baz Pérez, Marta Frías Jorquera, Andrea Gallego García, Lucía a) Seleccionar una película, serie o programa de televisión, o bien algunas canciones conocidas para analizar las características o valores que promueven, su contenido educativo y el modelo sociocultural o de estado que desarrollan.  Hemos elegido una canción que últimamente se encuentra en todas las noticias, ya que está sumergida en una polémica. Hawaii se trata de una canción del famoso cantante Maluma, que está tan de moda entre los jóvenes de 14-18 años. Como sabemos, en los catorce años, se puede decir, que comienza la etapa adolescente, donde la mayoría de los niños se dejan guiar por lo típico, lo que está de moda, lo que se lleva y lo que en este caso, es  más “guay”. Esta canción muestra unos valores que promueven el machismo y que hace v...

Reflexión voluntaria sobre el vídeo de Jorge Larrosa y el libro de "La escuela de Auschwitz"

Imagen
De todas las frases para representar la escuela, me quedo con la de que la escuela tiene una función al igual que la de los diques, nombrada por Jorge Larrosa. ¿Por qué de todas, con esta? El dique hace referencia a un muro protector que construyen aquellos profesores que aún sabiendo que el “terreno” está muy mal, tratan de imponer diques para que dicho terreno no sea del todo tóxico para aquellos niños que se encuentran en él. Este ejemplo a su vez representa lo que los docentes trataban de hacer en la escuela de Auschwitz, aún sabiendo que esos niños iban a morir y que incluso a veces sabían hasta el día en el que iban a ser sometidos a “tratamientos especiales”, luchaban para hacerles la vida más fácil y hacer que hasta en sus últimos días de vida estuvieran entretenidos y felices en la medida en la que se pudiera. ¿Cómo? ¿de qué forma podían hacer que esos niños aún sabiendo que no tenían futuro pudieran evadirse de ese pensamiento? Mediante el aprendizaje y no teniendo en cuenta ...

Actividad teórica número 3.2

 Responde de forma breve a las siguientes cuestiones (cinco/seis líneas como máximo):  - ¿Qué condiciones y características tiene el currículum que se le ha impuesto a Joseph? Según se relata en el texto los creadores del currículum de esa época lo crearon de una forma irreal, ya que en el primer ejemplo del currículum es que los niños el primer día de clase debían sentarse en corro y ni si quiera podían hacerlo porque no hay pupitres suficientes, por lo que el currículum no estaba adaptado a los medios del colegio. Además tampoco se tenían en cuenta las distintas situaciones familiares, por ello se aumentaban las desigualdades sociales. También los sistemas educativos seguían exigiendo tanto a alumnos como profesores ya que el currículum estaba basado aún en la idea de alumno como receptor de información que debía responder a las exigencias propuestas por los sistemas educativos.  - Según el texto de Jorge Larrosa, ¿qué actividades se prohibieron específicamente en la es...